Dos santacruceños competirán en la “Ovimpiada” de Francia

Los alumnos Darián Pacheco y Lisandro Sanhueza de 6to año de la Escuela Agropecuaria Provincial N° 1 de Gobernador Gregores representarán a la Argentina en la Olimpiada Ovina que se realizará en Francia. Cómo fue posible esta oportunidad única y cuáles son las expectativas de la delegación santacruceña.

Publicado por  La Opinión Austral el 12 de mayo 2024

Los alumnos Darián Pacheco y Lisandro Sanhueza de 6to año de la Escuela Agropecuaria Provincial N° 1 “Heroínas de Malvinas” de la localidad de Gobernador Gregores representarán a Santa Cruz y a la Argentina en las próximas Olimpiadas Ovinas en Francia.

“Es la conclusión de aquella gestión que se hizo en el viaje realizado en noviembre a China y a Francia, junto con el ministro de Economía y el decano de la UTN, también acompañaron en esa misión dos funcionarios actuales (NdR. Daniel Álvarez, jefe de Gabinete y Gustavo Martínez, ministro de la Producción, Comercio e Industria) que en aquel momento designó el gobernador electo para que tomaran parte de ese viaje”, recordó Javier De Urquiza, expresidente del Consejo Agrario Provincial a La Opinión Austral.

“En una reunión que tuvimos en la Embajada Argentina en Francia, con gente vinculada a la educación rural, específicamente el responsable en el marco universitario y de títulos secundarios en Francia, Gerardo Ruiz, nos consultó dónde teníamos alguna vinculación, desde Santa Cruz, con este tipo de orientación pedagógica o de estudios. Hablar en Santa Cruz de educación agropecuaria es hablar de la escuela agropecuaria de Gregores“, completó.

La Olimpiada Ovina se desarrollará del 26 de mayo al 8 de junio.

Creada en 1962, “la Escuela Agropecuaria tiene un modelo de capacitación y de educación totalmente interesante, los alumnos conocen la actividad rural, la practican y se capacitan. Y también se capacitan en establecimientos rurales de la zona y hacen las prácticas. En la Agropecuaria se capacitan y estudian muchos alumnos que después obtienen una preparación para desarrollarse en el medio rural”, subrayó.

Prácticas

“Estamos en una preparación tanto práctica como teórica desde hace dos meses. Es una Olimpiada Mundial de Ovinos, ‘Ovimpiada’, participa Argentina, Chile y Perú en cuanto a América, y el resto de países es de Europa, en total son 15 los países que vamos a competir. El que salga elegido será el mejor pastor del mundo”, señaló el docente y médico veterinario Martín Kaschewski en diálogo con LU12 AM680.

En cuanto a cómo se realizó la selección de los alumnos, comentó que el 6to año “este año es muy numeroso, hay 40 alumnos, tuvieron un examen muy riguroso tanto escrito como práctico y de ahí salieron los dos alumnos elegidos para la competencia (NdR. Ambos oriundos de Gobernador Gregores)”.

“Están estudiando y estamos a full todos los días con los animales, metiéndole práctica con el objetivo de salir lo mejor posible en las olimpiadas”, marcó al tiempo que dio a conocer que ya cuentan “con el itinerario de todo el trabajo desde el 26 de mayo al 8 de junio, vamos a tener competencia de esquila, competencia de revisación clínica de animales, reconocimiento de razas, lectura de condición corporal, tipificación de media res de animales ya faenados, armado de corral”.

“Estamos entrenando y con lo que estamos un poquito en duda es respecto a las razas, ya que son razas que no tenemos en Argentina”, acotó.

Hace unos 20 días, la Escuela Agropecuaria recibió la visita de dos representantes de Francia. “Estuvimos hablando, nos comentaron que el campo más grande tiene 40 hectáreas y yo le comentaba que nosotros tenemos 20.000 hectáreas en un campo normal y no podían creer la extensión de la superficie. El mayor productor tiene 200 – 300 ovejas y son razas carniceras y lecheras y muy pocos Merinos como productor de lana”, comentó.

Proyectando lo que será la experiencia en la “Ovimpiada”, sostuvo: “Va a ser muy, muy buena. Una vez que terminen las Olimpiadas nos quedamos una semana más y nos vamos a una ciudad, al norte de Francia, a una Escuela Agrotécnica donde estaremos una semana haciendo pasantías. Para finalizar, nos invitaron al arreo de campo de invierno al campo de verano, así que vamos a hacer el arreo que se llama trashumancia, es una actividad muy de las raíces de Francia, llevar los animales arriando a pie a los Pirineos, va a ser una experiencia inolvidable”.

La Agropecuaria

“Veníamos con promociones de 14 – 15 alumnos, 40 es un número importante. El año pasado se recibieron 20, eran 14 mujeres y 6 varones”, marcó el docente.

“Es un desafío para dar clases, hace 10 días nos fuimos de viaje de estudio a la zona del Tucu Tucu a un campo a trabajar con vacas. De campamento, los 40 en carpa, nos agarró nieve, frío, todo, así que estuvo muy bueno y es lo que queremos mostrar a los chicos, el campo no es fácil, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero hay que disfrutarlas y como sea y bajo el clima que nos toque. Creo que para ellos ese viaje fue una experiencia muy buena”, valoró.

Un total de 15 países participará de la Olimpiada Mundial de Ovinos en Francia.

Sobre el lugar que ocupa la genética en la enseñanza, señaló: “Es uno de los pilares fundamentales de la producción. Tenés manejo, sanidad, alimentación y genética, podés dar la mejor alimentación, pero si no tenés una buena genética el resultado final no va a ser el óptimo. Con los cuatro pilares vas a tener que avanzar en cualquier producción animal. La genética avanzó mucho, los chicos la trabajan en la escuela, la inseminación artificial, hacen todo, salen con una base sobre reproducción“.

Asimismo, Kaschewski explicó que la idea “es continuar los años siguientes y hacer intercambios, que chicos de la escuela vayan a Francia y que vengan chicos de Francia acá, así que creo que va a ser toda una experiencia para los chicos a los que les toque vivir eso”.

En general, en cuanto a las posibilidades en el campo laboral, manifestó: “Uno lo ve en la actividad privada y hay una demanda interesante, hay que aprovechar la posibilidad que tenemos de estudiar y después, desarrollarnos como profesionales en el rubro. Nueva Zelanda, Australia, son países que demandan mano de obra. Al argentino lo buscan porque se desempeña en todo ámbito, el europeo se especializa en un tema y no toca los otros, pero el argentino tiene el coraje de tocar varios temas en lo que se le presente. Están buscando el verdadero técnico que se desempeñe en cualquier ámbito“.

Es de destacar que los gastos de ida y vuelta de transporte y alojamiento, de los únicos representantes argentinos, están cubiertos por el Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia.

“Este es un viaje que hay que aprovecharlo, les va a abrir mucho la mente, vamos a ver otros sistemas de producción. Lo que les digo a los chicos es que si hay posibilidad de trabajo, no lo duden, es una buena oportunidad para hoy o para el futuro. Lo bueno es que podemos tener contacto con otros países, con otros sistemas productivos, hacer contactos y ver qué se puede seguir haciendo a futuro”, cerró.

Por su parte, De Urquiza consideró: “Hay que tener gente capacitada y preparada para lo que viene. Desde hace mucho tiempo en distintas gestiones se habla de la recuperación agropecuaria de Santa Cruz, de buscar alternativas, de ver cómo esta situación bastante compleja, sobre todo la que tiene la actividad ovina, pueda ser recuperada y una de las condiciones para poder tener esa recuperación, es tener profesionales capacitados y estos alumnos en sus seis años de curricula tienen esa posibilidad”.

“Todo lo que podamos hacer para incentivar a la Escuela Agropecuaria de Gobernador Gregores siempre va a ser un hecho positivo. Además, tienen un cuerpo de docentes que siempre está preocupado en buscar estas posibilidades. Que todo ese conocimiento lo puedan aplicar en una olimpiada a nivel internacional es importante, pero sin descuidar de la necesidad de fortificar estos modelos educativos para que esos egresados luego se inserten en el medio“, observó.

“Este viaje es muy importante para que ellos también tengan una participación y una visión desde estas olimpiadas en la actividad ovina”, subrayó.

Cerrando, De Urquiza, destacó de manera positiva, la continuidad que ha tenido esta línea de trabajo a nivel Provincia: “Dos actuales funcionarios nos acompañaron en ese viaje, fue una decisión importante del gobierno tanto del que participábamos como del nuevo. Hay que mirar para adelante, ver cuáles son las cosas que podemos recuperar y cuáles hay que profundizar para que a esta provincia cada vez le vaya mejor“.




Dos pastores Andaluces en las Ovinpiadas Internacionales 2024

Dos andaluces competirán en Francia por el título de mejor pastor del mundo. Un granadino que pastorea en Sierra Nevada y una sevillana que lo hace en la Sierra Norte participarán en esta competición a la que acuden representantes de [14] países.

Ambos se han formado en la Escuela de Pastores de Andalucía, un proyecto que desde hace años trabaja en el fomento del relevo generacional en el sector de la ganadería extensiva.

CANAL SUR MEDIA | 20 mai 2024

La Escuela de Pastores de Andalucía va a representar a España en el Campeonato Mundial de Jóvenes Pastores que se celebra en Francia. Durante una semana y a través de diversas pruebas se decidirá quién es el mejor pastor del mundo. Un granadino que pastorea en Sierra Nevada y una sevillana que lo hace en la Sierra Norte de Sevilla optan al premio.

El Campeonato Mundial de Jóvenes Pastores lo organiza la Interprofesional del ovino francesa en diferentes sedes alrededor de Francia.

Este campeonato, que tendrá lugar entre el 25 de mayo al 1 de junio de 2024, se configura como un concurso itinerante para descubrir la diversidad de la ganadería, entre cuyas pruebas se encuentran el esquilado de ovejas, el testeo de la condición de la salud de los animales o la conducción de un rebaño.

En concreto, jóvenes de entre 18 y 23 años que sigan una formación en ganadería pastoral o estén en proceso de incorporación a la actividad competirán en este evento por el título de Mejor Joven Pastor del Mundo. El objetivo del concurso es fomentar los intercambios entre jóvenes y la creación de redes entre futuros profesionales de la ganadería para contrarrestar el problema de la incorporación de jóvenes a la actividad ganadera.

Tras ser recibidas en París, las delegaciones de cada país iniciarán un viaje desde la Bergerie Nationale de Rambouillet a Limousin, Aveyron, Auvernia, Borgoña hasta volver a la región parisina, localizaciones donde se irán desarrollando cada una de las pruebas.

En esta edición de 2024 participarán un total de [14] países de cuatro continentes y España estará representada por los dos jóvenes pastores andaluces. Un equipo de Canal Sur ha estado con uno de ellos. Francisco Javier Castro Miralles se está incorporando al sector con una ganadería de ovino de carne en el municipio granadino de Güejar Sierra.

La Escuela de Pastores de Andalucía, un proyecto conjunto y colaborativo de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía coordinado por el Ifapa, es una formación singular que transmite al alumnado aquellas habilidades tradicionales de la ganadería extensiva propias de la figura del pastor, además de facilitarles las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar los retos de la ganadería actual.

Con ello se apoya el necesario relevo generacional y se busca dar respuesta a las necesidades de este sector estratégico para la gestión del territorio y la conservación del medio ambiente en muchas comarcas andaluzas. Entre los objetivos de esta formación también se encuentra mejorar la sensibilidad de la opinión pública respecto al pastoreo.

Reportaje y entrevista de Canal Sur

Crédito de la fotografía : Franciso Javier Castro Miralles, Ganadero de Extensivo en Sierra Nevada




Ovinpiadas 2024, los argentinos estarán allí

Estudiantes santacruceños viajarán a las Olimpiadas de Ganadería 2024

Se tratan de alumnos pertenecientes a la Escuela Agropecuaria Provincial N° 1 « Heroínas de Malvinas » de la localidad de Gobernador Gregores, quienes estarán participando del evento denominado « Ovinpiades », a realizarse durante el mes de mayo en el país europeo [en Francia]. Son los únicos representantes de la Argentina. Al respecto, TiempoSur dialogó con el director del establecimiento, Marcelo Mijalenko.

El pasado viernes 12 de abril 2024, Marion Demay y Valérie Hannoun, integrantes del Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia, estuvieron visitando las instalaciones de la Escuela Agropecuaria Provincial N° 1 « Heroínas de Malvinas”, ubicada en la localidad de Gobernador Gregores. En la oportunidad, se trataron múltiples cuestiones y una de ellas fue la participación de estudiantes en las olimpiadas de agricultura que se realizarán en el país galo.

Denominado « Ovinpiades », este evento tendrá lugar en el mes de mayo y está relacionado a la producción y manejo del ganado ovino. Los alumnos de sexto año, Lisandro Sanhueza y Darián Pacheco, acompañados por el docente médico veterinario Martín Kaschewski, serán allí los únicos representantes de la Argentina.

Por otra parte, uno de los temas que se trató en la reunión con las autoridades francesas es a futuro prever acuerdos de reciprocidad con el Ministerio de Agricultura de dicho país, para que alumnos de esa escuela tengan la posibilidad de irse a estudiar a Francia, y viceversa.

Al respecto, TiempoSur dialogó con el director del establecimiento, Marcelo Mijalenko, quien comenzó diciendo que « nuestros alumnos, en el mes de mayo, van a estar participando. Después de 10 años, nuevamente, se realizarán las ‘Ovinpiades ‘ [internacionales] relacionadas al sector ganadero y representarán a la provincia y a la Argentina, siendo los únicos que irán allí. Por eso, es importante el apoyo de toda la comunidad ».

Asimismo, Mijalenko explicó como surgió la idea de participar en dichas olimpiadas. « Esto se dio a través de la Embajada de Francia. Estuvieron observando diferentes zonas del país que son productoras y la Escuela de Formación Agropecuaria de Francia depende del Ministerio de Agricultura. Entonces, a partir de esa articulación con el Ministerio de nuestro país y al ver la formación que tenemos desde la Escuela en la Patagonia al ser productora de ovinos, nos tomaron como referencia. También debemos resaltar la ayuda por parte del Consejo Provincial de Educación, que nos hicieron el contacto con las autoridades francesas ».

« En primera instancia es que los jóvenes viajen a las olimpiadas a Francia y, a futuro, se pueda generar de manera anual el intercambio de alumnos: que chicos del país europeo vengan un mes para este establecimiento educativo », manifestó.

Por último, el director declaró: « Es un orgullo que nos hayan tenido en cuenta y que se pudieron arbitrar los medios desde el Consejo Provincial de Educación, para que se llevara adelante lo que era la recepción de esta delegación y quedamos con muy buenas expectativas. Ha sido algo sumamente interesante ».

Artículo publicado en Tiemposur Argentina




France-Maroc : nouveau quinquennat de coopération

SIA2024 – Marc Fesneau et son homologue marocain Mohamed Sadiki renforcent la coopération bilatérale agricole entre la France et le Maroc, avec la signature d’un accord dans le domaine de la formation et de l’enseignement supérieur.

Vendredi 1er mars 2024, au Salon international de l’agriculture, Marc Fesneau, ministre de l’Agriculture et de la Souveraineté alimentaire, a rencontré son homologue marocain, Mohamed Sadiki, ministre de l’Agriculture, de la Pêche maritime, du Développement rural et des Eaux et Forêts du Royaume du Maroc. A cette occasion, ils ont échangé sur les enjeux de sécurité alimentaire, d’adaptation au changement climatique et de gestion de l’eau, mais aussi sur les coopérations en cours et à venir entre les filières agricoles françaises et marocaines.

Lors de leur rencontre, les ministres ont signé un arrangement administratif de coopération dans le domaine de la formation technique et professionnelle agricole et de l’enseignement supérieur agronomique, vétérinaire et forestier. Celui-ci sera mis en œuvre par Direction de l’Enseignement, de la Formation et de la Recherche (DEFR) du ministère marocain et la Direction Générale de l’Enseignement et de la Recherche (DGER) du ministère français. Les deux Directeurs généraux, Benoît Bonaimé pour la France et son homologue marocain Bilal Hajjouji étaient bien entendus présents pour ce temps fort du partenariat entre les deux pays.

Le travail commun de coopération dans le domaine de la formation des équipes des deux pays ne s’est jamais arrêté. Le renouvellement de cet accord permet cependant aux équipes de disposer d’un cadre institutionnel renouvelé pour 5 ans.

Cet accord de coopération s’inscrit donc dans la continuité des nombreuses activités menées conjointement par la DEFR et la DGER ces dernières années. Il se structure autour de 6 axes.

Mobilités croisées

Il s’agit d’une part de promouvoir et faciliter la mobilité croisée, tout en encadrant la circulation, dans les deux sens, d’apprenants pour des stages ou des voyages d’études, individuels ou collectifs.

D’autre part, des enseignants et chercheurs s’associent pour organiser ensemble des séminaires, des recherches conjointes et des travaux en commun avec leurs étudiants, sur les deux rives de la Méditerranée.

Découvrir l’agriculture française

L’organisation de stages de découverte de l’agriculture française au bénéfice d’étudiants marocains existe entre les deux pays depuis 1990. Par exemple, en 2023, une cinquantaine d’étudiants de 15 instituts des techniciens spécialisés en Agriculture (ITSA) marocains, ont effectué un stage dans des exploitations agricoles françaises privées ou dépendant de l’enseignement agricole. Pendant 6 semaines, ils ont découvert l’agriculture et l’agro-alimentaire français en participant aux activités de la structure qui les accueille.

Par ailleurs, 46 étudiants de l’Ecole Nationale d’Agriculture (ENA) de Meknès, en 4ème année, issus de toutes spécialités ont été accueillis en voyage d’étude de 2 semaines à Montpellier et dans le Lot par l’Institut Agro Montpellier autour des thèmes de l’irrigation, l’installation des jeunes et la transformation des systèmes alimentaires en réponse au changement climatique.  Enfin, une quarantaine d’étudiants agro ou véto de l’Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II (IAV), ont effectué des stages de 1 à 2 mois en France.

Ancrage territorial et économique

Un consortium de 5 EPL français (bientôt 8) coordonné par la DRAAF Bourgogne Franche Comté et de 4 établissements marocains accompagnés par la DEFR a mis en oeuvre des échanges techniques et des mobilités étudiantes dans le domaine de l’agro-alimentaire depuis 2022.

Un partenariat inter-établissements entre 4 EPL français et 4 ITSA marocaines, sous la houlette de l’institut Agro Montpellier et de l’ENA de Meknès est également en cours autour de l’agroécologie. Il s’agit d’accompagner la transition agro-écologique des « polygones pédagogiques » marocains par des échanges avec les exploitations agricoles et ateliers de transformation des lycées français et de partager l’expérience sur la gestion des conséquences du changement climatique en agriculture.

Place à la formation initiale et continue des formateurs

Ce partenariat entre la DEFR et l’Ecole nationale Supérieure de Formation de l’Enseignement Agricole français (l’ENSFEA ), se concrétise en 2023-2024 par les deux personnels de la DEFR qui suivent le Master Ingénierie de la Formation et des Systèmes d’Emplois (IFSE) de l’ENSFEA.

L’ENSFEA et la DEFR prévoient d’organiser des webinaires d’échanges d’expérience entre enseignants.

Echanges sur l’inspection et le conseil

En 2022 et 2023, 4 missions de l’Inspection de l’enseignement agricole (IEA) français ont appuyé la mise en place d’un service de l’Inspection au sein de la DEFR (appui à la définition des missions et à la structuration du service en 2022, appui à l’élaboration des guides d’inspection et formation des futurs inspecteurs à l’entretien en 2023). Ce travail conjoint a permis de déployer dès janvier 2024 un dispositif pilote d’inspection-conseil pour la formation professionnelle agricole au Maroc. Fin 2024, l’IEA pourrait accompagner la DEFR dans l’analyse des pratiques et la capitalisation de cette expérience pilote, afin d’envisager son éventuelle extension.

L’IEA pourrait par ailleurs accueillir en France en stage d’observation 2 ou 3 futurs inspecteurs marocains.

Expertise sur les politiques publiques de formation et d’enseignement supérieur

Il s’agit d’échanger sur la politique publique de formation professionnelle et d’enseignement supérieur, sur des thématiques d’intérêt commun : l’attractivité des métiers et des formations, les passerelles entre niveaux de formation, l’évolution des pratiques pédagogiques dans un contexte d’évolution rapide des moyens d’accès à l’information.

Une volonté commune de garder le lien

En signant cet accord, les deux Ministres ont rappelé leur volonté commune de favoriser le développement et la consolidation des échanges et coopérations entre les institutions d’enseignement et de formation professionnelle sous leur tutelle. Ils ont également mis en évidence l’importance du renforcement les liens des acteurs de la formation agricole avec les autres intervenants des filières agricoles et agroalimentaires marocaines et françaises. Tous ces acteurs participent ensemble au développement agricole des deux pays.

Contact : Anne-Laure ROY, chargée de mission Maghreb, Asie au Bureau des relations européennes et de la coopération internationale – DGER, anne-laure.roy@agriculture.gouv.fr

Jan SIESS, animateur du réseau Maroc de l’enseignement agricole, jan.siess@educagri.fr